Pacas Digestoras en Ciudad Salitre Oriental, Comunidad Ambientalista.
Los residuos que más producimos
en nuestros hogares son orgánicos o residuos de cocina. La manera en que
usualmente disponemos de ellos es colocándolos en la bolsa negra, de hecho, es
la forma correcta de hacerlo. Luego los depositamos en el shut de basura, para
que el carro de la empresa recolectora (LIME) los lleve al relleno sanitario.
Un grupo de vecinos de Ciudad
Salitre Oriental, está implementando la elaboración de Pacas Digestoras para tratar estos residuos y evitar que vayan al
relleno sanitario.
La actividad de las Pacas Digestoras en nuestra ciudad,
lleva alrededor de 2 años y están presentes en varias localidades. En Salitre
Oriental, iniciamos a finales del año pasado (2020), implementándolas sobre el
separador de la carrera 60 con 22ª-. Para este año, se proyecta realizar pacas
en el corredor del costado sur del canal San Francisco, donde se han elaborado
3 pacas grandes y dos pacas pequeñas; la idea es continuar por el costado norte
del Canal San Francisco.
¿Qué son las Pacas Digestoras? Son una
biotecnología ecológicamente limpia y eficiente, diseñada por el profesor Silva
(colombiano y tecnólogo ambiental, quién se ha dedicado al reciclaje orgánico
saludable). La paca es una técnica de compostaje para obtener en
aproximadamente 7 meses, abono orgánico mediante un proceso de fermentación que
no genera olores ni atrae a los roedores ni a las moscas, y que al contrario
aporta muchos nutrientes a la tierra.
Las pacas no solo aportan a la
tierra y a su preservación, sino también a los lazos comunitarios. Alrededor de
la creación de las pacas, se genera tejido humano preocupado por el entorno y
se crean espacios de encuentro donde cada persona que participa, es responsable
de sus residuos orgánicos, de su buen uso y además se aporta un grano de arena a
proyectos ambientales en beneficio de la comunidad y del planeta que inciden en
la construcción de un mundo en armonía con los otros, el entorno y consigo
mismos.
¿Cómo se hace una paca? Consta de
un molde que puede ser un cajón de
estibas de plástico de 1 metro cúbico aproximadamente. Contiene residuos de jardinería o follaje verde,
hojas secas o follaje seco, palitos, y residuos orgánicos. Se arma el molde en un sitio plano. Primero se
coloca una capa de palos, luego una capa de follaje seco y por los bordes se
colocan palitos, cuya función es la de los ladrillos en una estructura.
Posteriormente, se pone una capa de follaje verde y sobre ella palitos por los
bordes; se abre un nido o hueco en el centro para introducir hasta 50 kilos de
residuos, se procede a pisar para compactar (puede ser con los pies saltando o
maderos gruesos), luego se repite el proceso hasta llenar el molde. Cuando está
compacto todo el material se puede poner tierra y sobre el sembrar suculentas,
plantas ornamentales o aromáticas, entre otras. Finalmente, luego de 7 meses,
obtenemos abono orgánico para los árboles de nuestro sector y la satisfacción
de evitar que aproximadamente 500 kilos de residuos lleguen al Relleno
Sanitario de Doña Juana.
TIP: cuando reducimos el tamaño
de partícula de los residuos, es decir, los picamos, se acelera el proceso de
fermentación. Es importante resaltar el apoyo de los niños y jóvenes en estas
actividades ambientales.
Desde Asobel,
invitamos a la comunidad de Ciudad Salitre Oriental a participar en la
elaboración de las pacas, ya sea aportando sus residuos orgánicos, ayudando a
pisar dentro de la paca, recogiendo el follaje seco, el follaje verde y los
palitos o incluso, dando apoyo logístico, ánimo y sentido del humor para pasar
un buen rato realizando esta actividad. Con las pacas evitamos que nuestros
residuos orgánicos vayan al relleno sanitario, promovemos el cuidado del medio
ambiente, producimos abono para nuestros árboles y generamos tejido humano en
torno al cuidado de nuestra casa común, el planeta.
Comentarios
Publicar un comentario